¿Cómo estimular a un niño con discapacidad intelectual? ¿Cuáles son las actividades adecuadas para ellos? ¿Hay normativas especiales para realizarlas? La diversión y el entretenimiento son un derecho para todos los niños, es por eso que existen actividades para niños con discapacidad intelectual, dinámicas adecuadas para estimular su desarrollo motor, sensorial y cognitivo.
La discapacidad intelectual no es una enfermedad física ni un trastorno mental
La discapacidad intelectual suele afectar tres áreas del desarrollo: la conceptual, que afecta la memoria, concentración y habilidades para la lectura, escritura y matemáticas. El área social, que son las habilidades interpersonales, sociales y comunicativas.
Asimismo, el área práctica, esta se refiere al cuidado personal, la organización y administración de la vida misma. Aunque es una condición que permanece en la persona, puede tratarse y conseguir mejoría en algunas áreas a través de la estimulación a temprana edad, por eso, los juegos y actividades son fundamentales para los niños con discapacidad intelectual.
Pero, ¿Cuáles son esos juegos y actividad? ¿Cómo deben realizarse? ¿Bajo qué normativas? Te compartimos un listado de dinámicas didácticas, educativas y entretenidas para los niños con discapacidad intelectual.

Juegos y actividades para niños con discapacidad intelectual
Los juegos y actividades son parte de nuestros niños, sin ambas, su vida sería aburrida, apagada. Todos los niños tienen derecho a disfrutar de dinámicas y entretenimiento, incluso para los niños con discapacidad intelectual. Esta condición no limita su alegría ni sus ganas de jugar con otros niños, así que importante que conozcas cuales juegos son adecuados para ellos.
Te compartimos una lista de juegos y actividades para niños con discapacidad intelectual.
La Silla
Esta actividad utiliza como herramienta fundamental la música, pues este es un elemento que enriquece los momentos y los llena de gozo. Para los niños la música es motivo de alegría y, en este juego, es un estimulante de la atención, la concentración y otras habilidades cognitivas.
¿Qué necesitarás?
Un reproductor de música y 20 sillas aproximadamente
¿Dónde se juega?
En un salón amplio o en el jardín
¿Cómo se juega?
Ordena las sillas en círculo. Los participantes deben colocarse alrededor de las sillas, tomando una distancia de un metro. El líder debe darle play a la música y dejar que suene por unos minutos, mientras que los niños bailan alrededor de las sillas. Cuando se decida darle pausa a la música, los niños tienen que correr a sentarse. Quien quede sin silla estará descalificado. Cada vez que la música pare y hayan descalificados debe retirarse una silla del círculo. Quien quede al final del juego sentado en la última silla será el ganador.
Objetivo: Estimular la atención, entrenar la capacidad auditiva y la velocidad al actuar estratégicamente
Duración: 30 minutos
Edad recomendada: A partir de 5 años

Mímicas
Esta es una actividad muy divertida para los niños, es propicia para hacer bromas, trabajar en equipo e interactuar con sus amigos. Además, las mímicas son ideales para estimular habilidades intelectuales como la concentración, la memoria y la atención.
¿Qué necesitarás?
Un lápiz y papel para anotar los personajes que cada niño escogió para imitar
¿Dónde se juega?
En un salón amplio o en el jardín
¿Cómo se juega?
Los jugadores deben establecerse un personaje, animal u objeto para imitar. Cada uno, en su respetivo turno, hará mímicas para que el resto de los niños pueda adivinar de que o de quien se trata. El participante que le toque imitar no puede hablar, solo hacer movimientos, mientras que sus compañeros si pueden valerse de las palabras para acertar. En este juego no hay ganadores o perdedores, es una actividad para que los niños se concentren y sus habilidades cognitivas sean estimuladas.
Objetivo: Estimular la memoria, la imaginación y la creatividad
Duración: 30 minutos, pero puede variar según el número de participantes
Edad recomendada: A partir de los 7 años

El poeta
En esta actividad para niños con discapacidad intelectual se ponen a prueba muchas habilidades que los pequeños de la casa pueden tener ocultas. La literatura es importante desde temprana edad, y jugando a ser poetas pueden descubrir talentos y cualidades como componer, escribir o rimar. Además, pone en marcha su creatividad y la concentración.
¿Qué necesitarás?
Una lista de versos
¿Dónde se juega?
En un salón o en el jardín
¿Cómo se juega?
Como líder, debes encargarte de sentar a los niños en el suelo formando un circulo. Luego, en el sentido de las agujas del reloj, se irán levantando de uno en uno cuando sea su turno. La actividad consiste en que a cada participante se le dará un papel con un verso escrito, pero este verso está incompleto. Cada niño tendrá 5 minutos para pensar y completar el verso.
Objetivo: Poner en práctica la creatividad, la imaginación y la capacidad lingüística al interpretar versos
Duración: 30 minutos, pero puede variar según el número de participante
Edad recomendada: A partir de 7 años, niños que sepan leer y escribir

Los Detectives
A todos los niños les gusta jugar a los detectives, pues es un juego que les permite experimentar una misión y eso los hace sentir orgullosos. Además, favorece en trabajo en equipo, la interacción con otros niños y su capacidad estratégica. Actividades como estas les permiten planificar y resolver situaciones.
¿Qué necesitarás?
Muchos objetos, pueden ser juguetes, libros, zapatos.
¿Dónde se juega?
En un jardín o salón grande
¿Cómo se juega?
Debes esconder una serie de objetos en el lugar donde se va a realizar el juego. Luego, formar dos grupos de niños equivalentes en el número de participantes. A ambos grupos le indicarás cuales son los objetos que deben buscar. El grupo que recolecte todos los objetos en el menor tiempo posible será el ganador.
Objetivo: Favorecer el trabajo en equipo, la capacidad lógica estratégica y el análisis
Duración: 30 minutos
Edad recomendada: Entre 5 y 8 años

El globo volador
Una actividad que no solo beneficia las habilidades intelectuales, sino que también favorece el desenvolvimiento social del niño y sus capacidades motoras. Es un juego muy completo que les encanta a los pequeños, pues se usa uno de sus objetos favoritos: los globos.
¿Qué necesitarás?
Un globo inflado
¿Dónde se juega?
En un lugar amplio
¿Cómo se juega?
Este juego consiste en que los niños se pasen el globo unos con otros mediante rebotes. Aquel que lo deje caer, tiene que cumplir una penitencia o reto impuesto por sus compañeros. El adulto a cargo de la dinámica debe estar atento para que el respeto y la tolerancia estén presente durante la actividad. No pueden ser retos pesados.
Objetivo: Incentivar la integración grupal y las habilidades de expresión
Duración: 40 minutos
Edad recomendada: A partir de los 5 años

Gemelos
Es un juego didáctico, educativo y entretenido para los niños, pues el dibujo y los colores son sus elementos principales. Se trata de una actividad para entrenar la atención selectiva, ya que el pequeño deberá analizar dos dibujos gemelos, es decir, parecidos, pero no iguales, hasta descifrar cuáles son sus diferencias.
¿Qué necesitarás?
Dibujos con elementos parecidos
¿Dónde se juega?
En un salón y sobre la mesa
¿Cómo se juega?
Esta actividad consiste en que el niño observe con atención dos dibujos, cada uno de ellos con elementos parecidos. El pequeño deberá detectar y señalar cuales son las diferencias entre ambos dibujos. De esta manera, pondrá en práctica sus capacidades cognitivas para descifrar el resultado del juego.
Objetivo: Estimular la concentración, la atención selectiva y el sentido lógico del niño
Duración: Entre 30 y 40 minutos
Edad recomendada: A partir de los 6 años

Memorias
Dentro de los juegos didáctico, este es uno de los favoritos. Es divertido los niños y favorece su desarrollo intelectual estimulando la memoria a corto plazo y la atención selectiva. Se juega con fichas emparejadas y consta de agruparlas hasta ganar.
¿Qué necesitarás?
Fichas pares con una misma figura. Para obtenerlas, puedes dibujar y pintar en hojas figuras, animales, colores, objetos y recortarlos.
¿Dónde se juega?
En un salón y sobre una mesa.
¿Cómo se juega?
Coloca todas las fichas en reversa, con la figura hacia abajo, de manera que los jugadores no puedan verlas. Las figuras pares no pueden estar cerca. Los jugadores deberán, cada uno en el turno que le corresponda, descubrir dos fichas, si estas resultan diferentes, tendrá que ponerlas al reverso nuevamente. En caso de que sean iguales las agrupa.
Mediante la observación de las fichas, se pone en práctica la memoria y atención selectiva, por ello, al niño se le irá facilitando ubicarlas con facilidad y agruparlas en pareja. El ganador será el participante que agrupe cantidad de figuras pares.
Objetivo: Estimular la memoria y la atención selectiva
Duración: Entre 20 y 30 minutos, puede variar según las capacidades del jugador el número de jugadores
Edad recomendada: De 4 años en adelante

Rayuela
La Rayuela es un juego tradicional de la infancia, divertido y motivador para los pequeños. Se trata de saltar sobre unas casillas dibujadas en el suelo y mantener el equilibrio. Aunque no lo parezca, es muy favorecedor para la incapacidad intelectual, pues mediante el reconocimiento de elementos y la coordinación, se ponen en práctica muchas habilidades psicomotoras.
¿Qué necesitarás?
Tiza y una piedra pequeña
¿Dónde se juega?
En suelo de concreto
¿Cómo se juega?
Dibuja con tiza unas casillas numéricas en el suelo. Ordena a los niños en fila detrás de la casilla para que pasen de uno en uno sobre ella. El juego consiste en lanzar una piedra dentro de la rayuela e ir a recogerla saltando sobre un pie en las casillas simples y sobre dos pies en las casillas dobles.
Cuando el jugador recoja la piedra debe regresar repitiendo el recorrido en la rayuela. Al llegar a la meta, entrega la piedra al siguiente jugador y le sede el turno.
Objetivo: Fortalecer el reconocimiento de elementos, la coordinación, y el equilibrio
Duración: 20 minutos
Edad recomendada: A partir de los 6 años

Recomendaciones al realizar actividades para niños con discapacidad intelectual
A la hora de jugar con niños que tengan alguna discapacidad, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones. Son niños que requieren mucha atención y motivación, por lo que tu apoyo siempre debe ser significativo y demostrado ¡Toma nota!
- Asesórate de múltiples maneras sobre el juego o la actividad a realizar, es importante que conozcas sus características, reglas, beneficios y adaptaciones
- Elige actividades y juegos flexibles en sus normativas, de manera que puedas cambiar las reglas para facilitar la adaptación a niños con discapacidad intelectual
- Fomenta las relaciones sociales a través de juegos en grupo, un niño con discapacidad necesita interactuar con otros
- Promueve la participación de los niños, la integración, comunicación, el compañerismo, el respeto y otros los valores para que ellos aprendan a trabajar en equipo
- Motiva a los pequeños y enséñales que lo más importante es aprender y divertirse, no ganar
- Estimula sus habilidades motoras e intelectuales a través de juegos, dedica atención a cada niño, aunque se trate de actividades grupales
- Promueve la igualdad, que ningún niño se sienta excluido o burlado
- Ten paciencia, puede que en algunos momentos a estos niños les cueste entender las reglas del juego. Explícale y ayúdale.
- Permite que se comuniquen, expresen y propongan otros juegos
Brinda apoyo y ayuda a los niños que tengan mayor dificultad para realizar algún juego o manipular algún objeto relacionado con la actividad
La discapacidad intelectual es una condición que puede tratarse de muchas maneras, entre ellas con juegos y actividades. Para los niños es fundamental que el entretenimiento sea parte de su vida, por eso, aunque tengan alguna discapacidad, las dinámicas divertidas deben estar presente. Tu hogar, el aula de clases o el parque, cualquier lugar es propicio siempre que se estimulen las capacidades motoras, sensorias y cognitivas del niño.