¿Haz notado que a tu bebé le cuesta mantener una postura o su cabecita firme? Si bien esto es normal en los primeros días de un bebé recién nacido, poco a poco tu bebé debería mantenerse más rígido entre tus brazos, pues en caso contrario tu médico podría sospechar que tu pequeño esté padeciendo hipotonía muscular.
Puede ser que nunca hayas escuchado sobre esta enfermedad, por eso acá no solo te decimos de qué se trata, sino que enumeramos los síntomas y las posibles causas de este padecimiento, así como lo que debes hacer en caso de que tu pequeño sea diagnosticado con hipotonía muscular.
Lo más importante de todo es mantener la calma y estar informados para poder realizar un tratamiento adecuado después de una temprana detección.
¿Qué es la hipotonía muscular en niños?
Muchas personas conocen la hipotonía muscular como el síndrome de los músculos flácidos, precisamente porque los bebés que la tienen suelen perder tono muscular por lo que parecen mucho más elásticos y delgados que otros bebés de su misma edad, pero como todos los bebés nacen con esta flacidez, muchas veces no se detecta hasta los primeros meses en los que se nota que los músculos de tu pequeño no están tomando fuerza.
Sin embargo, muchos de los primeros exámenes y revisiones médicas rutinarias en los recién nacidos pueden hacer el diagnostico de dicha enfermedad a las pocas semanas del nacimiento.
Lo normal es que los músculos de los bebés, y en general todas las personas, posean un cierto tono o tensión muscular que se mantienen incluso cuando se está en reposo que se mantienen incluso cuando se está en reposo, pero los bebés que presentan hipotonía suelen ser flácidos y tienen dificultad para flexionar sus codos y rodillas al nacer, por lo que al cargarlos dan la sensación de ser “muñecos de trapo” y es posible que tengan dificultades inherentes a la alimentación y a las habilidades motrices.
Incluso cuando lo cargas de forma vertical, la sensación es como si si se va entre las manos o fuera de gelatina.
¿Cuáles son los síntomas más frecuente de la hipotonía en bebés?
Para tratar la hipotonía muscular lo primero que debes hacer es detectarla a tiempo, así las terapias y los tratamientos serán mucho más efectivos, por lo que es importante que te fijes en los síntomas para reconocer si tu bebé tiene alguno de ellos y consultar inmediatamente a su pediatra.
- Deficiente control de la cabeza: Lo notarás si tu bebé no logra sostener su cabeza y cuando intenta hacerlo esta se va hacia un lado, hacia atrás o hacia adelante. Recuerda que el tono o el control de la cabeza se logra a partir de los 3 meses.
- Debilidad para adoptar una postura: Si bien los bebés recién nacidos suelen no poder adoptar posturas fácilmente, si logran mantenerse de lado o extender un brazo, el no hacerlo es un posible signo de hipotonía muscular
- Disminución del tono y fuerza muscular: Agarrar tu dedo o un objeto pequeño puede ser una tarea difícil para los niños con este padecimiento.
- Mucha flexibilidad: Por lo que pueden arquearse hacia atrás muy a menudo
- Tienden a deslizarse entre sus manos cuando no logran sostenerse: Si tomas a tu bebé por los hombros y no se sostiene esta es una señal de hipotonía.
¿Qué causa la disminución del tono muscular en los niños?
Las causas para la disminución del tono muscular en los niños pueden ser muchas, por lo que esto es un problema a la hora de diagnosticar lo que realmente sucede. Lo que pasa es que en el mantenimiento del tono muscular están involucrados todos los elementos del sistema nervioso central como el cerebro, la médula espinal, los nervios y los músculos, así que cualquier falla en este sistema puede producir la alteración del tono muscular y el movimiento.
La mayoría de los niños hipotónicos requieren de una revisión exhaustiva para así determinar, dentro de la larga lista de posibilidades, cuál es la que padece el pequeño.
Tipos de hipotonía en bebés
No todas las hipotonías se producen por lo mismo. En algunos casos puede deberse a una lesión, otra enfermedad o incluso a un trastorno hereditario. De esta forma, los especialistas distinguen entre tres tipos de hipotonía.
- Hipotonía congénita benigna: En este caso el padecimiento de esta condición en niños y bebés no está relacionada con otra enfermedad. Mediante la ayuda de terapia ocupacional, del habla y fisioterapia el niño podrá desarrollar tonicidad muscular y continuar con su crecimiento normal.
- Hipotonía congénita: En esta tipología, los síntomas se presentan al nacer y pueden ser consecuencia de afecciones en el cerebro, el sistema nervioso o los músculos. Muchas veces, estas enfermedades crónicas exigen cuidado y tratamiento de por vida. La hipotonía también puede ser una condición hereditaria o genética. Así mismo, la hipotonia suele ser una manifestacion de enfermedades como Hipotiroidismo, la Trisomia 21 o síndrome de Down, el síndrome de Prader-Willi, entre otras…
- Hipotonía adquirida: En este caso la hipotonía se produce después del nacimiento y como consecuencia de una afección médica, una lesión o un trauma. El diagnóstico es amplio e incluye trastornos como distrofia muscular (debilitamiento gradual y daño de los músculos), encefalopatias por sufrimiento fetal o asfixia perinatal e infecciones cerebrales como la meningitis o encefalitis.
- El diagnóstico incluye trastornos como distrofia muscular (debilitamiento gradual y daño de los músculos) e infecciones cerebrales como la meningitis o encefalitis.
¿Cuál es el tratamiento para combatir la hipotonía?
El tratamiento será definido una vez que se conozca la causa de hipotonía. Este siempre irá dirigido a tratar la causa o enfermedad de base y fundamentalmente a reducir la hipotonía.
En los mejores de los casos, los niños solo necesitarán ayuda de fisioterapeutas para trabajar en desarrollar habilidades específicas como caminar, sentarse derecho o practicar deportes. Otros pequeños solo necesitarán ayuda con la coordinación en motricidad fina. Lamentablemente, hasta ahora no existe un tratamiento efectivo para aquellos niños con afecciones más graves, sin embargo se tratará dependiendo de la visión del experto.
Sabemos que este tipo de afecciones pueden generar muchas preocupaciones en los padres, sin embargo no hay que perder la esperanza. Los expertos se encargarán de diseñar un terapia especial para atender a cada niño y en muchos de los casos suele superarse sin ningún tratamiento o con terapias practicadas desde casa.
Esta publicación ha sido revisada y avalada por la Dra. Abril Espinoza Romero Especialista en Pediatría y Puericultura de la Universidad Central de Venezuela (CMDMC 30.178 | MPPS 92.840)
Además, la Dra. Abril Espinoza Romero es promotora de Lactancia Materna avalada por la OMS-UNICEF y desde el 2012 está enfocada en el área de salud con infantes.