¿Estás buscando el nombre para tu bebé? No te pierdas este práctico listado de Nombres de niñas con A, así como su origen y significado. En esta lista solo encontrarás nombres para mujer con la letra A.
Los nombres con A son muy populares, y suelen dar a nombres de niña bonitos, nombres cortos, nombres para bebés clásicos, y muchas opciones de nombres para chicas muy bonitos que empiezan con la primera letra del abecedario.
¿Sabías que la letra A es la vocal más común en la mayoría de las lenguas?
Nombres para niñas con: A – B – C – D – F – G – H – I – J – K – L – M – N – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z
Nombres de niñas con A
Los nombres para bebé con A son de los más populares y existen muchísimas opciones de nombres para niñas que comienzan con la letra «A».

En esta sección veremos algunos que quizá hayas escuchado o nombres más raros e inusuales y nombres de moda que puedes considerar para tu bebé. Veamos nombres de niña que empiecen con a:
Listado de nombres de niñas con A :
- Aaliyah. Árabe, Hebreo, Inglés. Viene del hebre. Ascendido, Levantamiento.
- Abagail. Hebreo. Viene del hebreo ab, «padre» y guilah, «alegría». Variante de Abigail.
- Aban. Maya. Del maya aban, «mata, maleza». «Planta herbácea».
- Abbey. Inglés. Viene del hebreo ab, «padre» y guilah, «alegría». Diminutivo de Abigail.
- Abbie. Inglés. Viene del hebreo ab, «padre» y guilah, «alegría». Diminutivo de Abigail.
- Abby. Inglés. Viene del hebreo ab, «padre» y guilah, «alegría». Diminutivo de Abigail.
- Abeline. Hebreo. Abilene es una región de la Tierra Santa mencionada en el Nuevo Testamento de la Biblia. Puede ser de la palabra hebrea que significa «hierba».
- Abelone. Latín. Versión femenina latina del nombre griego Apollonios, el dios del sol.
- Abena. Africano. Significa «nacida el martes» en Akan, un idioma del oeste de Africa.
- Abeni. Africano. Se reza por ella.
- Abeona. Africano. Significa «nacida el martes» en Akan, un idioma del oeste de Africa.
- Abi. Escocés. Viene del hebreo ab, «padre» y guilah, «alegría». Diminutivo de Abigail.
- Abia. Árabe. Magnífica.
- Abida. Árabe. Devoto.
- Abigail. Inglés, Español. Viene del hebreo ab, «padre» y guilah, «alegría».
- Abigale. Inglés. Viene del hebreo ab, «padre» y guilah, «alegría». Variante de Abigail.
- Abigayle. Inglés. Viene del hebreo ab, «padre» y guilah, «alegría». Variante de Abigail.
- Abilene. Hebreo. Abilene es una región de la Tierra Santa mencionada en el Nuevo Testamento de la Biblia. Puede ser de la palabra hebrea que significa «hierba».
- Abir. Árabe. Fragancia.
- Ablah. Árabe. Formado perfectamente.
- Aboil. India. Flor.
- Aboumrad. Árabe. Del árabe/libanés abu-murad, «el objeto deseado». Naturalizado en México, nombre usualmente otorgado a primer hijo varón.
- Abra. Árabe. Lección.
- Abrill. Latín. Del latín Abril, que era el segundo mes del año. Relacionado con aprire, que significa abrir, y alude al comienzo del buen tiempo con la llegada de la primavera.
- Absalona. Español. Del hebreo ab «padre» y shalom, «paz».
- Abundia. Español. 7 – Del latín ab «fuera» y unda, «agua, ola», es decir agua tan abundante de se desborda.
- Acacia. Español. Del griego a, que es una partícula de negación, y kakos, «malo», es decir, el que no es malo.
- Acahua. Náhuatl. Del náhuatl aca-hua, «caña y su posesivo». El que tiene cañas.
- Acal. Náhuatl. Del náhuatl a (tl), «agua» y cal, «casa». Casa de agua.
- Acapulco. Náhuatl. Del náhuatl aca, «cañas», pul, «gordo, grueso» y co, «en». Donde hay cañas gruesas.
- Acatécatl. Náhuatl. Del náhuatl aca-técatl, «junto a las cañas».
- Achala. India. Constante.
- Achimenchía. Guanche.
- Acilina. Español. Del latín acies, «agudo».
- Aciscla. Español. Del latín ascia, «hacha, azada». El diminutivo acisculus significa pico de picapedrero y así se llamaba a quien ejercía ese oficio.
- Acracia. Español. Del griego, a, una partícula de privación, y kratos, gobierno, que al juntarse implica «sin gobierno», o «libre». Alude a ideales anarquistas.
- Ad. Alemán. Del germano adal, «noble» y berht, «luz».
- Ada. Español. Del germano ada, «de estirpe noble».
- Adab. Árabe. Esperanza, necesidad.
- Adah. Hebreo. Diminutivo de Adalberta, del germano adal, «noble» y berht, «luz».
- Adalberga. Español. Del germano heriberg, «albergue».
- Adalberta. Español. Del germano adalberht, «estirpe noble», y berht, el que brilla por la nobleza de su estirpe.
- Adalberte. Alemán. Del germano adal, «noble» y berht, «luz».
- Adalgisa. Español. Del germano Athalgis, «estirpe noble», y gisl, lanza.
- Adalgunde. Alemán. Del germano adal, «noble» y berht, «luz».
- Adalia. Español. Adali
- Adalvina. Español. Del germano Adalwin, de adal, «estirpe noble», y win, amigo.
- Adanna. Africano. Del igbo, un idioma de Nigeria, que significa «hija del padre».
- Adara. Árabe. Virgen.
- Adda. Inglés. Del germano adal, «noble» y berht, «luz».
- Adela. Español. Del germano adal,, «estirpe noble».
- Adelaida. Español. Del germano adelhed, de adal «estirpe noble», y haidus, «estirpe, clase».
- Adelaide. Alemán. Del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Adelarda. Español. Del germano adelhard, de adal, «estirpe noble», y hard, «audaz».
- Adelberga. Español. Del germano adelberga, de adal, «estirpe noble», y berga, «amparo, protección».
- Adele. Inglés. Del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Adèle. Francés. Del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Adelgund. Alemán. Del germano adal, «noble» y berht, «luz».
- Adelheid. Alemán. Del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Adelia. Español. Del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Adelina. Español. Del germano adelinus, variante de adalvino, «amigo noble».
- Adelinda. Español. Del germano adelinde, de adal, «estirpe noble», y lind, «escudo».
- Adeline. Francés. Originalmente viene del germánico antiguo adal, «noble» y heid «tipo o clase».
- Adelle. Francés. Del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Adelma. Español. Del germano adelmar, de adal, «estirpe noble», y mers, «ilustre, brillante, famoso».
- Adelmara. Español. Del germano adelmar, de adal, «estirpe noble», y mers, «ilustre, brillante, famoso».
- Adeltrudis. Español. Del germano adeltrudis, de adal, «estirpe noble», y trut, «querido, caro, amado».
- Adelvisa. Español. Del germano adalwisa, de adal, «estirpe noble», y wis, «experto, sabio».
- Ademara. Español. Del germano hathu, «combate, riña, lucha», y mers, «ilustre, brillante, famoso».
- Adena. Hebreo. Del hebreo adin, «gentil».
- Adeodata. Español. Del latín Deo datus, «dado por Dios».
- Adeona. Africano. Significa «nacida el martes» en Akan, un idioma del oeste de Africa.
- Adhira. India. Relámpago.
- Adiba. Árabe. Refinada, cortés.
- Adie. Alemán. Diminutivo de Adalberta, del germano adalberht, «estirpe noble», y berht, «brillante». Significa el que brilla por la nobleza de su estirpe.
- Adina. Español. Del hebreo, «gentil».
- Adishree. India. Exaltado.
- Adiva. Árabe. Placentero, agradable.
- Adonay. Caló. Del caló adonay, «Manuel». Caló es una jerga hablada por la comunidad gitana en España.
- Adoncia. Español. Dulce.
- Adonia. Griego. Versión femenina de Adonis. Del griego adon, «señor» o «dios».
- Adora. Español. De la palabra en español que significa «adoración».
- Adoración. Español. Del latín ad, «respecto a», y oro «plegaria oral». Forma parte de los innumerables nombres femeninos alusivos a los misterios religiosos del Nuevo Testamento.
- Adorinda. Español. De la palabra en español que significa «adoración».
- Adria. Inglés. Variante de Adrián. En tiempos del Imperio Romano, Hadria era el puerto del mar Adriático, al que dio nombre. Del latín ater, «sombrío, negro como el carbón».
- Adriana. Español. En tiempos del Imperio romano era el puerto del mar Adriático, al que dio nombre. Del latín ater, «sombrío, negro como el carbón».
- Adriane. Inglés. Versión femenina de Adrián. En tiempos del Imperio Romano, Hadria era el puerto del mar Adriático, al que dio nombre. Del latín ater, «sombrío, negro como el carbón».
- Adrianna. Inglés. Versión femenina de Adrián. En tiempos del Imperio Romano, Hadria era el puerto del mar Adriático, al que dio nombre. Del latín ater, «sombrío, negro como el carbón».
- Adrianne. Inglés. Versión femenina de Adrián. En tiempos del Imperio Romano, Hadria era el puerto del mar Adriático, al que dio nombre. Del latín ater, «sombrío, negro como el carbón».
- Adrienn. Inglés. Versión femenina de Adrián. En tiempos del Imperio Romano, Hadria era el puerto del mar Adriático, al que dio nombre. Del latín ater, «sombrío, negro como el carbón».
- Adrienne. Francés. Versión femenina de Adrián. En tiempos del Imperio Romano, Hadria era el puerto del mar Adriático, al que dio nombre. Del latín ater, «sombrío, negro como el carbón».
- Adrijana. Eslavo. Versión femenina de Adrián. En tiempos del Imperio Romano, Hadria era el puerto del mar Adriático, al que dio nombre. Del latín ater, «sombrío, negro como el carbón».
- Adrika. India. Celestial.
- Adwen. Galés. Del galés que significa «frente pálida» o «blanca».
- Aeronwy. Galés. Del galés que significa «arroyo de bayas», que puede provenir del nombre del Río Aeron en Abaeron, Gales.
- Afaf. Árabe. Virtuoso, decente.
- Afifah. Árabe. Casta.
- Afra. Español. Del latín afer, «afro, africano».
- África. Español. Del griego aprica, expuesto al sol, y aphriko, sin frío, cálido.
- Afrodisia. Español. Del griego aphrodisios, «amoroso».
- Afrodita. Español. Del griego, derivado de aphrodisios, «amoroso», y aphrós, «del mar». Dice la leyenda que Afrodita nacio entre la espuma del mar.
- Agapita. Español. Del griego, aga’pitós, «amable», y agape, «caridad».
- Ágata. Español. Del griego, agathós, «bueno». Nombre alusivo a la piedra preciosa y a la flor homónimas.
- Agatha. Inglés. Del griego, agathós, «bueno». Nombre alusivo a la piedra preciosa y a la flor homónimas.
- Agathe. Inglés. Del griego, agathós, «bueno». Nombre alusivo a la piedra preciosa y a la flor homónimas.
- Agda. Nórdico. Del griego, agathós, «bueno». Nombre alusivo a la piedra preciosa y a la flor homónimas.
- Agenora. Español. Del griego, agan-aner, «muy hombre, muy viril».
- Aggie. Inglés. Variante latina del nombre griego Hagni, de hagnos, «casta». El nombre luego fue asociado con el latín agnus, «cordero».
- Agnes. Inglés. Variante latina del nombre griego Hagni, de hagnos, «casta». El nombre luego fue asociado con el latín agnus, «cordero».
- Agnese. Italiano. Variante latina del nombre griego Hagni, de hagnos, «casta». El nombre luego fue asociado con el latín agnus, «cordero».
- Agneta. Griego. Variante latina del nombre griego Hagni, de hagnos, «casta». El nombre luego fue asociado con el latín agnus, «cordero».
- Agnete. Griego. Variante latina del nombre griego Hagni, de hagnos, «casta». El nombre luego fue asociado con el latín agnus, «cordero».
- Agnetha. Griego. Variante latina del nombre griego Hagni, de hagnos, «casta». El nombre luego fue asociado con el latín agnus, «cordero».
- Agot. Nórdico. Del griego, agathós, «bueno». Nombre alusivo a la piedra preciosa y a la flor homónimas.
- Agota. Húngaro. Del griego, agathós, «bueno». Nombre alusivo a la piedra preciosa y a la flor homónimas.
- Agrata. India. Liderazgo.
- Agrima. India. Liderazgo.
- Agripina. Español. Del latín agrippa, «el que nace con los pies hacia afuera».
- Aguahuco. Guanche. Guanche es la lengua hablada por el pueblo aborigen que habitaba las islas Canarias, en España.
- Águeda. Español. Del griego, agathós, «bueno»y agavos, «virtuoso, bueno».
- Agustina. Español. Del latín agustinus, «de la familia de Augusto».
- Ahava. Hebreo. Amor.
- Ahd. Árabe. Promesa, conocimeinto.
- Ahinara. Vasco. Golondrina.
- Ahlam. Árabe. Ingenioso, imaginativo.
- Ahuva. Hebreo. Del hebreo que significa «amado».
- Aicarda. Español. Del germano agl-hard, «fuerte, espada».
- Aida. Árabe. Servicial, amable.
- Aída. Español. Versión femenina del nombre Aiden, que signfica «ayudante», «alegre» o «recompensa».
- Aidah. Árabe. Variante de Aida. Servicial, amable.
- Aidée. Francés. «La que ha recibido ayuda».
- Aidenne. Irlandés. Variante del nombre irlandés Aodán, que significa «ardiente» o del nombre Adam, que significa «hombre».
- Aiko. Japonés. El significado depende de cómo se escribe en japonés, pero puede significar «niño de amor», «niño amado», «niño del amanecer» o «hija tranquila».
- Aila. Hebreo. Variante de Ayla. De la palabra hebrea que significa «roble».
- Aileen. Inglés. Del nombre irlandés Eibhlín, que puede provenir del latín avis, «pájaro».
- Ailene. Irlandés. Del nombre irlandés Eibhlín, que puede provenir del latín avis, «pájaro».
- Ailia. Escocés. De la isla escocesa Alisa Craig en el Firth of Clyde. Puede ser del nombre Alfsigr, de alf, «elfo» y sigi, «victoria». También puede significar «isla de hadas».
- Ailie. Escocés. De la isla escocesa Alisa Craig en el Firth of Clyde. Puede ser del nombre Alfsigr, de alf, «elfo» y sigi, «victoria». También puede significar «isla de hadas».
- Ailín. Araucano. Es un nombre araucano, que significa «transparente, muy clara».
- Aimee. Francés. De la palabra francesa aimé, que significa «amada». Originalmente un apodo.
- Aimi. Francés. De la palabra francesa aimé, que significa «amada». Originalmente un apodo.
- Ain. Árabe. Ojo, precioso.
- Aina. Catalán, Nórdico. Variante catalana del nombre hebreo Channah, que significa «favor» o «gracia». También del nombre escandinavo Aino, que significa «la única».
- Aína. Español. Variante del nombre Ana. En hebreo significa «favorecida» y en latín «gracia».
- Ainara. Vasco. De la palabra vasca que significa «golondrina» y representa la primavera, la vida, el florecimiento.
- Aingeal. Irlandés. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Ainhoa. Vasco. Se refiere a una de las localidades donde se venera a la Virgen de Arantzazu.
- Aini. Árabe. Primavera, flor.
- Ainoa. Vasco. Del País Vasco, una región en España. Se refiere a una imagen de la Virgen María.
- Ainoah. Vasco. Del País Vasco, una región en España. Se refiere a una imagen de la Virgen María.
- Ainsley. Inglés. Del apellido inglés Ainslie, del inglés antiguo an, «uno» o «sólo» y leah, «madera» o «prado».
- Airana. Italiano, Vasco. Variante del nombre griego Ariadne. De la palabra que significa «viajero».
- Airlia. Griego. Del griego que significa «etéreo».
- Aisha. Inglés, Árabe. Del árabe aisha, «vida, mujer».
- Aishani. India. Diosa Durga.
- Aishwarya. India. Riqueza.
- Aislin. Irlandés. Del irlandés que significa «sueño» o «visión».
- Aisling. Irlandés. Del irlandés que significa «sueño» o «visión».
- Aislinn. Irlandés. Del irlandés que significa «sueño» o «visión».
- Aissha. Árabe, Inglés. Del árabe aisha, «vida, mujer».
- Aitana. Español. De la palabra árabe que significa «nuestra gente». También del portugués que significa «gloria».
- Aiyana. Nativo Norteamericano. De un idioma indígena norteamericano que significa «flor eterna».
- Aiyleen. Latín. Del nombre irlandés Eibhlín, que puede provenir del latín avis, «pájaro».
- Ajana. Nativo Norteamericano. Significa «flor eterna» o «eternamente floreciendo».
- Ajaniame. Guarijio. Vida.
- Akanke. Africano. El conocerla es amarla
- Akemi. Japonés. Brillante (ake) y bello (mi) en Japonés .
- Akhila. India. Total.
- Akilah. Árabe. Inteligente, lógico
- Akilina. Ruso. Del latín aquila, «águila».
- Aksá. Hebreo. Alma.
- Akshita. India. Se ha visto.
- Akulina. Ruso. Del latín aquila, «águila».
- Alabama. Nativo Norteamericano. Del estado de Alabama, en los Estados Unidos, del nombre del pueblo indio americano Alabama o Alabamu.
- Alaina. Inglés. Puede ser de la palabra gaélica ailin, que significa «pequeña piedra» o del francés antiguo que significa «hermoso».
- Alaka. India. Niña con el pelo hermoso.
- Alala. Griego. Diosa de la guerra.
- Alana. Español. Puede ser derivado de la palabra gaélica ailin, «pequeña piedra» o del francés antiguo que significa «hermoso».
- Alani. Hawaiano. Naranjo, un tipo de árbol.
- Alanis. Inglés. Puede ser de la palabra gaélica ailin, que significa «pequeña piedra» o del francés antiguo que significa «hermoso».
- Alanna. Inglés. Puede ser de la palabra gaélica ailin, que significa «pequeña piedra» o del francés antiguo que significa «hermoso».
- Alaura. Latín. Corona de laurel o árbol de laurel.
- Alba. Español. Del latín alba o albus, «blanco». También puede ser del gaélico alp, «roca».
- Albe. Latín. Del latín alba o albus, «blanco». También puede ser del gaélico alp, «roca».
- Albera. Latín. Del latín alba o albus, «blanco». También puede ser del gaélico alp, «roca».
- Alberta. Inglés. Del germano adal, «noble» y berht, «luz».
- Albertina. Italiano, Alemán. Del germano adal, «noble» y berht, «luz».
- Albina. Italiano. Del nombre romano Albinus, del latín albus, «blanco» o «brillante».
- Alcuina. Español. Del germano alk, «lugar cerrado, templo», y win, «amigo».
- Alda. Español. Del germano ald, «crecer, alimentar, viejo, mayor»
- Aldercy. Inglés. Jefe
- Alea. Árabe. Aaliyah es el nombre de una cantante de R&B, nacida en 7.
- Aleah. Árabe. Aaliyah es el nombre de una cantante de R&B, nacida en 7.
- Aleaseya. Árabe. Aaliyah es el nombre de una cantante de R&B, nacida en 7.
- Aleesha. Alemán. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Aleeya. Árabe. Aaliyah es el nombre de una cantante de R&B, nacida en 7.
- Alegra. Español. Del latín alacris, «vivaz, excitado, lleno de ardor, de alegría».
- Alejandra. Español, Griego. Femenino del nombre griego Alexandros, compuesto de alexein «defender» o «proteger» y aner «guerrero».
- Aleka. Griego. Diminutivo femenino de Alexander, del nombre griego Alexandros, que significa «defender» o «proteger».
- Alena. Alemán. Variante del nombre griego Helene, que significa «luz» o «antorcha». También puede ser derivado de la palabra griega selene, «luna».
- Alene. Inglés. Del nombre irlandés Eibhlín, que puede provenir del latín avis, «pájaro».
- Alesha. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alessandra. Griego. Versión italiana de Alejandra, que es el femenino de Alejandro, «el que defiende y ayuda».
- Aleta. Inglés. Del griego aletheia, que significa «verdad».
- Alethea. Inglés. Del griego aletheia, que significa «verdad».
- Aletta. Inglés. La que tiene alas.
- Alexa. Inglés. Diminutivo femenino de Alexander, del nombre griego Alexandros, que significa «defender» o «proteger».
- Alexandra. Alemán, Griego, Inglés. Versión femenina de Alexander, del nombre griego Alexandros, que significa «defender» o «proteger».
- Alexandria. Inglés. Versión femenina de Alexander, del nombre griego Alexandros, que significa «defender» o «proteger».
- Alexandrina. Inglés. Versión femenina de Alexander, del nombre griego Alexandros, que significa «defender» o «proteger».
- Alexis. Inglés, Alemán, Francés, Griego. Diminutivo femenino de Alexander, del nombre griego Alexandros, que significa «defender» o «proteger».
- Alfonsina. Español. Del germano hathus, «lucha», all, «todo, total», y funs, «preparado» .
- Alhena. Árabe. Anillo.
- Alia. Árabe, Inglés. Aaliyah es el nombre de una cantante de R&B, nacida en 7.
- Alice. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alicia. Español. Del germano adalheidis, «real, verdadero, sincero».
- Alida. Alemán. El pequeño con alas.
- Alijana. Francés, Irlandés. Puede ser de la palabra gaélica ailin, que significa «pequeña piedra» o del francés antiguo que significa «hermoso».
- Alika. Alemán. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alike. Africano. Niña que expulsa mujeres bellas
- Aliki. Alemán. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alima. Árabe. Sabio.
- Alimah. Árabe. Diestra en música, baile
- Alina. Español. Del árabe alina, «sublime».
- Aline. Árabe. Del árabe alina, «sublime».
- Alisa. Ruso. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alisan. Alemán. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alise. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alisha. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alison. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alissa. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alita. Español. Diminutivo de Adela. Del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alix. Francés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Aliya. Inglés, Árabe. Aaliyah es el nombre de una cantante de R&B, nacida en 7.
- Aliyah. Inglés, Árabe. Aaliyah es el nombre de una cantante de R&B, nacida en 7.
- Aliyyah. Inglés, Árabe. Versión femenina de Aali, del árabe que significa «alto» o «ascender».
- Aliza. Hebreo. Nombre hebreo que significa «alegre» o «exultada».
- Alizah. Hebreo. Nombre hebreo que significa «alegre» o «exultada».
- Allana. Inglés. Puede ser de la palabra gaélica ailin, que significa «pequeña piedra» o del francés antiguo que significa «hermoso».
- Allayna. Inglés. Puede ser de la palabra gaélica ailin, que significa «pequeña piedra» o del francés antiguo que significa «hermoso».
- Allba. Latín. Del latín alba o albus, «blanco». También puede ser del gaélico alp, «roca».
- Allegra. Inglés. Del italiano allegro, que significa «alegre».
- Allison. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Allisyn. Alemán. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Ally. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Allyah. Árabe, Inglés. Aaliyah es el nombre de una cantante de R&B, nacida en 7.
- Allysin. Alemán. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Allyson. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alma. Español. Puede ser del español alma, «alma» o del latín, almus, «nutritivo» o «amable».
- Almah. Español. Puede ser del español alma, «alma» o del latín, almus, «nutritivo» o «amable».
- Almas. India. Diamante
- Almer. Español. Puede ser del español alma, «alma» o del latín, almus, «nutritivo» o «amable».
- Almira. Español. Del árabe amir, «princesa».
- Almma. Español. Puede ser del español alma, «alma» o del latín, almus, «nutritivo» o «amable».
- Almudena. Español. Del árabe al-madinat, «la ciudad».
- Alodie. Francés. Del griego, helodia,»fértil».
- Alondra. Español. Del latín que significa «alondra» o «pájaro cantor».
- Aloysia. Alemán. Famosa en guerra.
- Althea. Inglés. Del griego aletheia, que significa «verdad».
- Aludra. Árabe. Virgen.
- Alva. Nórdico. Del nórdico alf o alv, «elfo».
- Alvita. Latín. Designado.
- Alya. Inglés, Árabe. Versión femenina de Aali, del árabe que significa «alto» o «ascender».
- Alyce. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alycia. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alysa. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alyse. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alyson. Escocés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alyssa. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Alyssia. Inglés. Variante de Alice, del francés antiguo Adelais, del germánico Adelheidis, que significa «noble» y «luz».
- Ama. Latín. De la palabra latina amatus, que significa «amante» o «amada».
- Amabel. Inglés. De la palabra latina amatus, que significa «amante» o «amada».
- Amada. Español. Del latín amatus, «amado».
- Amadora. Español. Del latín amatore, «que ama, que quiere bien».
- Amalia. Español. Del griego, amalós, «tierno, débil, suave».
- Amaluiye. Guanche. Guanche es la lengua hablada por el pueblo aborigen que habitaba las islas Canarias, en España.
- Amana. Hebreo. Fiel.
- Amancia. Español. Del latín amans, «amar», sinónimo de Amadora.
- Amanda. Inglés. Del latín amanda, «amada».
- Amani. Africano. Del swahili amani, «paz».
- Amapola. Español. Del árabe hababora, «voz de tipo popular».
- Amara. Griego. Del nombre griego Amarantos, de la flor del amaranto (un tipo de planta) que significa «vida eterna».
- Amarante. Francés. Del nombre de la flor que significa «amaranto».
- Amare. Africano. Del africano que significa «el que aumenta fuerzas». También significa «eterna» o «inmortal».
- Amari. Africano. Del africano que significa «el que aumenta fuerzas». También significa «eterna» o «inmortal».
- Amarilis. Español. Del latín amaryllis, «brillar, resplandecer». También es nombre de una flor.
- Amaris. Africano. Del africano que significa «el que aumenta fuerzas». También significa «eterna» o «inmortal».
- Amaryllis. Inglés. Del griego amaryssein, que significa «brillante».
- Amata. Italiano. De la palabra latina amatus, que significa «amante» o «amada».
- Amate. Latín. De la palabra latina amatus, que significa «amante» o «amada».
- Amato. Italiano. De la palabra latina amatus, que significa «amante» o «amada».
- Amaxal. Náhuatl. Del náhuatl ámal, «nombre de un árbol», xal, «arena o aserrín». Aserrín del Amate.
- Amaya. Español. Carmen Amaya fue una bailaora y cantaora de flamenco española. Nacida en 3.
- Amber. Inglés. Del árabe ambar, «joya». También del francés antiguo que significa «color de ámbar».
- Ambika. India. Madre.
- Ambrelle. Árabe. Del árabe ambar, «joya». También del francés antiguo que significa «color de ámbar».
- Ambretta. Árabe. Del árabe ambar, «joya». También del francés antiguo que significa «color de ámbar».
- Ambros. Griego. Del griego, an-brótos, «que no muere».
- Ambrosia. Español. Del griego, an-brótos, «que no muere».
- Ameena. Árabe. Del árabe amin, «fiel».
- Ameera. Árabe. Versión femenina de Amir, del árabe emir, que significa «gobernante» o «príncipe». También del hebreo que significa «copa del árbol».
- Amelia. Español. Del germano amal «trabajo», y berg, «protección».
- Amelie. Alemán. Del germano amal «trabajo», y berg, «protección».
- Amélie. Francés. Del germano amal «trabajo», y berg, «protección».
- Amelka. Alemán. Del germano amal «trabajo», y berg, «protección».
- Amena. Árabe. Del árabe amin, «fiel».
- Amenah. Árabe. Del árabe amin, «fiel».
- Amera. Árabe. Del árabe amir, «princesa».
- América. Español. Del germano amal, «trabajo», y berg, «protección».
- Amery. Africano. Del africano que significa «el que aumenta fuerzas». También significa «eterna» o «inmortal».
- Amethyst. Inglés. Piedra preciosa que significa «amatista».
- Ami. Francés. De la palabra francesa aimé, que significa «amada». Originalmente un apodo.
- Amian. Español. Del árabe amina, «fiel».
- Amice. Inglés. De la palabra en latín amitia, que significa «amistad».
- Amie. Francés. De la palabra francesa aimé, que significa «amada». Originalmente un apodo.
- Amiina. Ruso. Fiel.
- Amilia. Inglés. Del latín aemilia, que significa «esfuerzo» y el alemán antiguo amal, que significa «trabajar». Puede ser una variante de los nombres Amalia o Emilia.
- Amina. Árabe. Del áfabe amin, «fiel».
- Aminta. Escocés, Irlandés. Combinación del nombre Escocés Árabella, que significa «atenta» y Amynta, del griego amyntor, que significa «defender».
- Amira. Español. Del árabe amir, «princesa».
- Amita. Inglés. De la palabra en latín amitia, que significa «amistad».
- Amity. Inglés. De la palabra en latín amitia, que significa «amistad».
- Amixtlán. Náhuatl. Del náhuatl a (tl, «agua», mix(tli), «nube» y mix(tli), «abundancia» .
- Amiya. India. Del sánscrito que significa «encantadora».
- Amiyah. India. Del sánscrito que significa «encantadora».
- Amodini. India. Alegre.
- Amodita. Bengalés. Alegría.
- Amolika. Bengalés. Invalorable.
- Amritambu. Bengalés. Luna.
- Amrusha. India. Repentino.
- Amy. Inglés. De la palabra francesa aimé, que significa «amada». Originalmente un apodo.
- Amya. India. Del sánscrito que significa «encantadora».
- An. Hebreo. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor». También puede ser del árabe que significa «amable».
- Ana. Español. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Ana Belen. Español. Compuesto del nombre Ana, «gracia» o «favor» y Belén del nombre de lugar que se refiere a Belén.
- Ana Isabel. Español. Compuesto del nombre Ana, «gracia» o «favor» e Isabel, «consagrada a Dios».
- Ana Maria. Español. Compuesto del nombre Ana, que significa «gracia» o «favor», y Maria, que significa «amada».
- Anabel. Español. Hispanización del inglés Annabel, nombre escocés anterior al uso de Ana.
- Anabella. Italiano. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor» y del nombre francés Belle, que significa «bella». También puede ser del nombre francés antiguo Amabel, que significa «encantadora».
- Anabelle. Francés. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor» y del nombre francés Belle, que significa «bella». También puede ser del nombre francés antiguo Amabel, que significa «encantadora».
- Anacaona. Español. Nombre taíno, muy extendido hoy en Hispanoamérica.
- Anacleta. Español. Del griego, anakletos, «llamado, solicitado, metafóricamente el resucitado».
- Anagha. India. Sin pecado.
- Anahi. Hebreo. Del hebreo que significa «el que contesta» u «orador».
- Anahí. Español. Del hebreo, significa «el que responde» u «orador».
- Anahid. Español, Hebreo. Del hebreo que significa «el que contesta» u «orador».
- Anahita. India. Elegante.
- Anaia. Hebreo. Variante del nombre hebreo Anaiah, «Dios responde».
- Anaiah. Hebreo. Del hebreo que significa «Dios responde».
- Anais. Español. Variante española del nombre Ana, del hebreo Hanna, que significa «favorecida».
- Anaïs. Catalán, Francés. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor». También puede ser del griego que significa «provechoso».
- Anala. India. Ardiente.
- Anam. Huasteco. Tierra.
- Anamaria. Español. Compuesto del nombre Ana, que significa «gracia» o «favor», y Maria, que significa «amada».
- Anamaría. Español. Combinación tradicional en español. Ana proviene del hebreo Hanna que significa «favorecida», «la benéfica», y variante del nombre hebreo Miriam. También puede ser Ana María.
- Anana. Africano. Elegante.
- Anandi. India. Jovial.
- Ananya. India. Sin un segundo.
- Anara. Vasco. Del vasco que significa «viajar» o «vagabundear».
- Anastacia. Inglés. Del griego, anastasinos, «el que tiene fuerzas para resucitar» . Nombre místico que se daba a los paganos por resucitar a la nueva vida cristiana.
- Anastashya. Griego. Del griego, anastasinos, «el que tiene fuerzas para resucitar» . Nombre místico que se daba a los paganos por resucitar a la nueva vida cristiana.
- Anastasia. Español. Del griego, anastasinos, «el que tiene fuerzas para resucitar» . Nombre místico que se daba a los paganos por resucitar a la nueva vida cristiana.
- Anasuya. India. Esposa de Rishi Atri.
- Anaya. Hebreo. Variante del nombre hebreo Anaiah, «Dios responde».
- Anayhi. Hebreo. Del hebreo que significa «el que contesta» u «orador».
- Anayhí. Hebreo. Del hebreo, significa «el que responde» u «orador».
- Ancelin. Latín. Sirvienta
- Andreana. Griego. Variante de Andreas, del griego andreios, «varonil».
- Andromeda. Griego. Jefe de los hombres.
- Anel. Hebreo. Diminutivo de Anna o Hannah, que significa «favor» o «gracia».
- Anemone. Griego. Flor silvestre.
- Anezka. Ruso. Pura.
- Angarika. India. Flor del color de fuego.
- Angel. Inglés, Español. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Ángela. Español. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Angele. Francés. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Angeles. Español. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Angelica. Inglés, Español. Variante francesa de Angélica. De la palabra griega angelicus.
- Angélica. Español. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Angelika. Alemán. De la palabra griega angelicus
- Angelina. Inglés, Italiano. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Angeline. Francés. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Angelique. Francés. Variante francesa de Angélica. De la palabra griega angelicus.
- Angelita. Español. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Angello. Italiano. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Angharad. Galés. Del galés an, «mucho» y car, «amor».
- Angie. Inglés. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Ania. Ruso, Español. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Aniagua. Guanche. Guanche es la lengua hablada por el pueblo aborigen que habitaba las islas Canarias, en España.
- Anica. Eslavo. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Aniceta. Español. Del griego, a-niketos, «invicto».
- Anija. Finlandés, Español. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anijah. Hebreo. Variante del nombre hebreo Anaiah, «Dios responde».
- Anika. Nórdico. Variante escandinava de Anna, del nombre hebreo Channah, que significa «favor» o «gracia».
- Anine. Español, Hebreo. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anisa. Hebreo. Del nombre hebreo Channah, que significa «favor» o «gracia». También puede ser de la palabra árabe que significa «amable».
- Anisha. India. Ininterrumpido
- Anisia. Español. Del griego, anysios, «cumplidor».
- Anissa. Español. Del nombre hebreo Channah, que significa «favor» o «gracia». También puede ser de la palabra árabe que significa «amable».
- Anita. Español. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anitra. Español, Hebreo. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anja. Nórdico. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anji. Griego. De la palabra griega aggelos, que significa «mensajero» y que se utiliza para describir a un ser celestial con alas o a un mensajero de Dios.
- Anke. Holandés, Hebreo. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Ankita. India. Conquistadora.
- Ankolika. Bengalés. Abrazo.
- Ann. Inglés. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anna. Inglés, Alemán. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Annabel. Español, Escocés. Variante escocesa del nombre hebreo Channah, que significa «favor» o «gracia», y del francés belle, que significa «bella». También puede ser derivado del nombre francés Amabe, que significa «adorable».
- Annabella. Italiano, Inglés. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor» y del nombre francés Belle, que significa «bella». También puede ser del nombre francés antiguo Amabel, que significa «encantadora».
- Annaliese. Alemán. Compuesto del nombre Ana, «gracia» o «favor» y Lisa, diminutivo de Elizabeth, que significa «Dios es mi juramento».
- Annalisa. Italiano. Compuesto del nombre Ana, «gracia» o «favor» y Lisa, diminutivo de Elizabeth, que significa «Dios es mi juramento».
- Annalise. Alemán. Una combinación alemana de los nombres Anna y Lisa. Anna es del nombre hebreo Channah, que significa «favor» o «gracia», y Lisa es el diminutivo de Elizabeth, del nombre hebreo Elisheba, que significa «consagrada a Dios».
- Annbell. Hebreo. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor» y del nombre francés Belle, que significa «bella». También puede ser del nombre francés antiguo Amabel, que significa «encantadora».
- Anne. Inglés, Francés. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Annegret. Alemán. Compuesto del nombre Anna, del hebreo Channah, que significa «gracia», y el nombre Margarethe, del griego Margarites, que significa «perla». Usado en Alemania y en Dinamarca.
- Anneka. Inglés. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anneke. Holandés. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anneliese. Alemán. Compuesto del nombre Ana, «gracia» o «favor» y Lisa, diminutivo de Elizabeth, que significa «Dios es mi juramento».
- Annemarie. Francés. Compuesto del nombre Ana, que significa «gracia» o «favor», y Maria, que significa «amada».
- Annice. Inglés. Del nombre griego Hagni, de hagnos, «casta». El nombre luego fue asociado con el latín agnus, «cordero».
- Annie. Inglés. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Annika. Inglés, Alemán. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Annis. Inglés. Del nombre griego Hagni, de hagnos, «casta». El nombre luego fue asociado con el latín agnus, «cordero».
- Annissa. Inglés. Del nombre hebreo Channah, que significa «favor» o «gracia». También puede ser de la palabra árabe que significa «amable».
- Annora. Francés. Un nombre francés antiguo, del latín honor, que significa «honor».
- Annyssa. Hebreo. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor». También puede ser del árabe que significa «amable».
- Anouk. Francés. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anoushka. Ruso. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anscaria. Alemán. Del germano ans, «dioses», y gair, «lanza».
- Anshula. India. Soleado.
- Anthaea. Griego. Del griego antheios, que significa «floreado».
- Anthea. Griego. Del griego antheios, que significa «floreado».
- Antheia. Griego. Del griego antheios, que significa «floreado».
- Anthonia. Latín. Variante de Antonia, versión femenina de Anthony, del latín antonius, del apellido romano que puede significar «invalorable».
- Antia. Griego. Del griego antheios, que significa «floreado».
- Antionette. Latín. Variante de Antonia, versión femenina de Anthony, del latín antonius, del apellido romano que puede significar «invalorable».
- Antje. Alemán. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Antoinette. Francés. Variante de Antonia, versión femenina de Anthony, del latín antonius, del apellido romano que puede significar «invalorable».
- Antonella. Italiano, Latín. Variante italiana de Antonia, que significa inestimable
- Antonia. Español. Versión femenina de Anthony, del latín antonius, del apellido romano que puede significar «invalorable».
- Antonie. Latín. Variante de Antonia, versión femenina de Anthony, del latín antonius, del apellido romano que puede significar «invalorable».
- Antoniea. Latín. Variante de Antonia, versión femenina de Anthony, del latín antonius, del apellido romano que puede significar «invalorable».
- Antonina. Italiano. Variante de Antonia, versión femenina de Anthony, del latín antonius, del apellido romano que puede significar «invalorable».
- Anuhya. India. Algo inesperado pero agradable.
- Anumati. India. Consentimiento.
- Anushka. Ruso. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anuva. India. Conocimiento.
- Anwesha. India. Búsqueda.
- Anya. Ruso. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor».
- Anyssa. Ruso. Variante del nombre hebreo Channah, que significa «gracia» o «favor». También puede ser del árabe que significa «amable».
- Aoife. Irlandés. Del gaélico irlandés aoibh, «belleza». También puede ser una variante irlandesa del nombre Eve.
- Apala. India. Mujer sabia.
- Apan. Náhuatl. Del náhuatl a (tl, «agua», pan, «sobre» .
- Aparicia. Español. Del latín apparitio, «aparición que se hace visible».
- Aphra. Hebreo. Afra es una santa católica del siglo IV.
- Aphrah. Hebreo. Afra es una santa católica del siglo IV.
- Aphrodite. Griego. Del griego, derivado de aphrodisios, «amoroso», y aphrós, «del mar». Dice la leyenda que Afrodita nacio entre la espuma del mar.
- Apolline. Francés. Del nombre griego Apollonios, derivado de Apollo, dios del sol.
- Apollonia. Griego. Del nombre griego Apollonios, derivado de Apollo, dios del sol.
- April. Inglés. Del latín Abril, que era el segundo mes del año. Relacionado con aprire, que significa abrir, y alude al comienzo del buen tiempo con la llegada de la primavera.
- Aprill. Latín. Del latín Abril, que era el segundo mes del año. Relacionado con aprire, que significa abrir, y alude al comienzo del buen tiempo con la llegada de la primavera.
- Apryl. Latín. Del latín Abril, que era el segundo mes del año. Relacionado con aprire, que significa abrir, y alude al comienzo del buen tiempo con la llegada de la primavera.
- Aquilina. Ruso. Del latín aquila, «águila».
- Árabel. Inglés. Puede ser una variante de Annabel, o del latín orabilis, «atento».
- Árabella. Inglés. Puede ser una variante de Annabel, o del latín orabilis, «atento».
- Árabelle. Inglés. Puede ser una variante de Annabel, o del latín orabilis, «atento».
- Aracate. Caló. Del caló aracate, «Custodio». Caló es una jerga hablada por la comunidad gitana en España.
- Araceli. Español. Del latín ara, «altar» y coeli, «del cielo».
- Aracelie. Español. Del latín ara, «altar» y coeli, «del cielo».
- Aracely. Español. Del latín ara, «altar» y coeli, «del cielo».
- Araminta. Irlandés, Escocés. Combinación de los nombres Árabella, que significa «atenta» y Amynta, del griego amyntor, que significa «defender».
- Aramynta. Escocés, Irlandés. Combinación de los nombres Árabella, que significa «atenta» y Amynta, del griego amyntor, que significa «defender».
- Araso. Guanche. Guanche es la lengua hablada por el pueblo aborigen que habitaba las islas Canarias, en España.
- Archa. India. Adorar.
- Ardelia. Latín. Ferviente.
- Ardis. Latín. Ferviente.
- Arecida. Guanche. Guanche es la lengua hablada por el pueblo aborigen que habitaba las islas Canarias, en España.
- Areli. Hebreo. Del latín aureolus, diminutivo de aureus, «de color del oro».
- Arelie. Hebreo. Del latín aureolus, diminutivo de aureus, «de color del oro».
- Arella. Hebreo. Angel mensajero.
- Arely. Irlandés. Diminutivo de Aurelia. Del irlandés que significa «la luz».
- Aretha. Griego. Mejor.
- Aretina. Griego. Virtuosa.
- Argenta. Italiano. Del latín argentum, que significa «plata».
- Argentina. Español. Del latín argentum, «plata».
- Ari. Hebreo, Tarahumara. León.
- Aria. Italiano. Del italiano que significa «melodía» o «canción».
- Ariadna. Español, Griego. Del griego, ari-adné, «muy santa, pura, casta».
- Ariadne. Griego. Del griego, ari-adné, «muy santa, pura, casta».
- Ariana. Inglés. De la palabra latina hadrianus, el nombre de una persona que vive en el pueblo de Hadria en el norte de Italia.
- Arianell. Galés. Plata.
- Ariann. Español. Del griego, ari-adné, «muy santa, pura, casta».
- Arianna. Italiano. Del griego, ari-adné, «muy santa, pura, casta».
- Arianne. Francés. Del griego, ari-adné, «muy santa, pura, casta».
- Arianwen. Galés. Blanco plateado.
- Ariché. Tarahumara. Oscuridad.
- Aricia. Griego. De Aricia, una ciudad en Italia.
- Ariela. Español. Del hebreo, «león de Dios, o altar de Dios». Sinónimo de héroe, valiente.
- Arienne. Francés. Del griego, ari-adné, «muy santa, pura, casta».
- Arina. Ruso. Del griego eirene, que significa «paz».
- Arissa. Griego, Latín. Sembrar los campos.
- Arlene. Inglés. Podría venir de la palabra celta que significa «promesa», o también ser un apodo de los nombres Charlene o Marlene.
- Arlie. Inglés. Del apellido inglés antiguo que significa «madera de águila». También puede ser un diminutivo de Arlene.
- Arline. Inglés. Del apellido inglés antiguo que significa «madera de águila». También puede ser un diminutivo de Arlene.
- Arman. Africano. Del nombre africano Imani ignifica «fe». También del nombre Arman, «deseo».
- Armanda. Español. Del germano hard-man, «hombre fuerte», y hariman, «héroe del ejército».
- Armani. Africano. Del nombre africano Imani ignifica «fe». También del nombre Arman ignifica «deseo».
- Armgard. Alemán. Del alemán qe significa «guardián».
- Armina. Hebreo. Castillo.
- Aroa. Maorí. Del Maorí que significa «amor». Variante de Aroha.
- Aroha. Maorí. Del Maorí que significa «amor». Variante de Aroha.
- Arohah. Maorí. Del Maorí que significa «amor». Variante de Aroha.
- Arshia. India. Celestial.
- Artemis. Griego. Variante de Artemisa, que significa «luna».
- Artemisa. Griego. Diosa de la luna.
- Aruna. India. Versión femenina de Arun, del sánscrito que significa «luz del alba» o «sol naciente».
- Arzu. Turco. Deseada, codiciada.
- Asante. Africano. Derivado del Kiswahili asante, que significa «gracias».
- Asanti. Africano. Derivado del Kiswahili asante, que significa «gracias».
- Asavari. India. Una raga, melodía.
- Ascensión. Español. Del latín ascensio, «subir, ascender».
- Asera. Griego. Diosa fenicia de la vegetación.
- Ashant. Africano. Derivado del Kiswahili asante, que significa «gracias».
- Ashante. Africano, Kiswahili. Derivado del Kiswahili asante, que significa «gracias».
- Ashanti. Africano. Derivado del Kiswahili asante, que significa «gracias».
- Ashima. Hindi. Sin límites.
- Ashling. Irlandés. Del irlandés que significa «sueño» o «visión».
- Ashlyn. Irlandés. Del irlandés que significa «sueño» o «visión».
- Ashton. Inglés. Variante del nombre Ashley, del inglés antiguo aesc, «fresno» (un tipo de árbol) y leah, «madera». Significa «poblado en un arboledo de fresnos».
- Asia. Español, Árabe. Del nombre de lugar del continente de Asia, del asirio asu, que significa «este».
- Asli. Turco. Original, puro. Original, puro. Los Orang Asli son un pueblo indígena de la Malasia peninsular.
- Asma. Español, Árabe. Variante del nombre Esmeralda, de la palabra española que significa «esmeralda».
- Asmara. Español. Variante del nombre Esmeralda, de la palabra española que significa «esmeralda».
- Aspan. Inglés. Del inglés antiguo aespe, que significa «árbol de álamo». También significa «del pueblo de Aspen».
- Aspasia. Griego. Bienvenida.
- Aspen. Inglés. Del inglés aspen, que es el nombre de un árbol, «álamo».
- Aspin. Inglés. Del inglés antiguo aespe, que significa «árbol de álamo». También significa «del pueblo de Aspen».
- Assia. Árabe. Del nombre de lugar del continente de Asia, del asirio asu, que significa «este».
- Asta. Nórdico. Diminutivo de Astrid, del nórdico antiguo astrior, que significa «Dios» y «bella».
- Astra. Griego. Diosa de la justicia.
- Astrea. Griego. Diosa de la justicia.
- Astrid. Nórdico. Variante moderna del nombre nórdico antiguo Astrior, de áss «dios» y frior «bella» o «amada».
- Atalaya. Árabe, Español. Del árabe al-talayi, «centinela del campo».
- Atana. Árabe. De la palabra árabe que significa «nuestra gente». También del portugués que significa «gloria».
- Atavara. Guanche. Guanche es la lengua hablada por el pueblo aborigen que habitaba las islas Canarias, en España.
- Atenea. Griego. Diosa de la sabiduría
- Athalia. Hebreo. El señor es poderoso.
- Athana. Griego. De la palabra griega que significa «sabiduría».
- Atheena. Griego. De la palabra griega que significa «sabiduría».
- Athena. Griego. De la palabra griega que significa «sabiduría».
- Athene. Griego. De la palabra griega que significa «sabiduría».
- Athyna. Griego. De la palabra griega que significa «sabiduría».
- Atifa. Árabe. Compasiva
- Atonal. Náhuatl. Del náhuatl a (tl, «agua», tonal, «calor del sol» .
- Atronense. Guanche. Del caló atronense, «Antón». Caló es una jerga hablada por la comunidad gitana en España.
- Atzimba. Tarasco. Del purépecha, atz, «cabeza, jefe, rey, el que dirige», y imba, «parentesco, pariente».
- Atzin. Náhuatl. Del náhuatl a (tl, «agua», tzin, «agua pequeña» .
- Atziri. Maya. Maíz.
- Auberta. Alemán. Del germano adal, «noble» y berht, «luz».
- Aubrey. Alemán, Francés. Del nombre germano Alberic, de alb, «elfo» o «ser sobrenatural» y ric «poder».
- Audery. Inglés. Del inglés antiguo aethel, «noble» and pryth, «fuerza».
- Audey. Inglés. Del inglés antiguo aethel, «noble» and pryth, «fuerza».
- Audi. Africano. Ultima hija.
- Audie. Inglés. Del inglés antiguo aethel, «noble» and pryth, «fuerza».
- Audra. Inglés. Del inglés antiguo aethel, «noble» and pryth, «fuerza».
- Audrey. Inglés. Del inglés antiguo æðel, que significa «noble» y pryð, que significa «fuerza».
- Audry. Inglés. Del inglés antiguo aethel, «noble» and pryth, «fuerza».
- Augusta. Español. Del latín augustus, «sagrado, venerable, divino».
- Augustyn. Polaco. Versión femenina de Augustus, de la palabra latina augere, que significa «aumentar». En este contexto significa «grande» o «venerado».
- Aune. Nórdico. Del nombre griego Hagni, de hagnos, «casta». El nombre luego fue asociado con el latín agnus, «cordero».
- Auntindana. Guanche. Guanche es la lengua hablada por el pueblo aborigen que habitaba las islas Canarias, en España.
- Aura. Latín. De oro, encantadora.
- Aure. Francés. Brisa, aire suave.
- Áurea. Latín. De oro, encantadora.
- Aurek. Polaco. Pelo dorado.
- Aurele. Francés. Del apellido romano Aurelius, del latín que significa «dorado».
- Aureli. Ruso. Del apellido romano Aurelius, del latín que significa «dorado».
- Aurelia. Español. Del latín aureolus, diminutivo de aureus, «de color del oro».
- Aurelie. Francés. Del apellido romano Aurelius, del latín que significa «dorado».
- Aurilia. Latín. Del apellido romano Aurelius, del latín que significa «dorado».
- Aurora. Español. Del latín aureus, «de color del oro», y ab auro, «que tiñe el cielo cuando se levanta el sol».
- Aurore. Francés. De la palabra latina aurora, que significa «alba».
- Autum. Latín. Del latín autumnus, que significa «otoño», la tercera estación del año.
- Autumn. Inglés. Del latín autumnus, «otoño».
- Autumne. Latín. Del latín autumnus, que significa «otoño», la tercera estación del año.
- Ava. Inglés. Variante de Eve, del hebreo chavah, que significa «vida» o «aliento». También del latin avis que significa pájaro.
- Avalina. Latín. Variante del nombre francés Aveline, del latín avis, «pájaro».
- Avaline. Inglés. Variante del nombre francés Aveline, del latín avis, «pájaro».
- Avalon. Escocés. Isla.
- Avar. Hebreo. Variante de Eve, del hebreo chavah, que significa «vida» o «aliento». También del latin avis que significa pájaro.
- Ave. Hebreo. Variante de Eve, del hebreo chavah, que significa «vida» o «aliento». También del latin avis que significa pájaro.
- Avelina. Inglés. Variante del nombre francés Aveline, del latín avis, «pájaro».
- Aveline. Inglés. Variante del nombre francés Aveline, del latín avis, «pájaro».
- Avena. Inglés. Avena.
- Avi. Latín. Del latín avis, «pájaro».
- Avil. Latín. Del latín avis, «pájaro».
- Avila. Español. Del latín avis, «pájaro».
- Avis. Latín. Del latín avis, «pájaro».
- Avisa. Latín. Del latín avis, «pájaro».
- Aviva. Hebreo. De la palabra hebrea moderna que significa «primavera».
- Avril. Francés. Del latín Abril, que era el segundo mes del año. Relacionado con aprire, que significa abrir, y alude al comienzo del buen tiempo con la llegada de la primavera.
- Axochitl. Nahua. Flor del agua.
- Ayana. Africano. Del etíope, «flor hermosa».
- Ayanna. Africano. Del etíope, «flor hermosa».
- Ayanne. Africano. Del etíope, «flor hermosa».
- Ayelén. Mapuche. Alegre.
- Ayiana. Nativo Norteamericano. Flor eterna.
- Ayisha. Árabe. Del árabe aisha, «vida, mujer».
- Ayla. Hebreo. De la palabra hebrea que significa «roble».
- Aylar. Hebreo, Turco. De la palabra hebrea que significa «roble».
- Ayle. Hebreo, Turco. De la palabra hebrea que significa «roble».
- Aylin. Turco, Hebreo. De la palabra hebrea que significa «roble».
- Aynara. Vasco. Del vasco que significa «viajar» o «vagabundear».
- Aysia. Árabe. Del nombre de lugar del continente de Asia, del asirio asu, que significa «este».
- Aysya. Árabe. Del nombre de lugar del continente de Asia, del asirio asu, que significa «este».
- Aytana. Árabe. De la palabra árabe que significa «nuestra gente». También del portugués que significa «gloria».
- Azalea. Inglés. Del nombre inglés de la flor, del griego azaleos, que significa «seco».
- Aznii. Ruso. Belleza.
- Azucena. Español. Del árabe açuçena, «lirio», alusivo a la blancura, la pureza.
- Azul. Árabe. Nombre de un color.
- Azura. Inglés. Variante del nombre Azure, de la plabra inglesa que significa «cielo azul», originalmente derivado de la palabra persa lazhward que significa «lapis lazuli».
Nombres para niñas con: A – B – C – D – F – G – H – I – J – K – L – M – N – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z
¡Esperamos que te haya gustado esta sección Nombres de niñas con A Seguro que no conocías la mayoría de los nombres para bebé que empiezan con la letra A de esta lista!